“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado”
¡Hola!
Soy
Clara Cabrero,
graduada en Farmacia y con gran interés en el mundo de la Computación.
Tras graduarme, descubrí el mundo del análisis de datos biológicos y la simulación computacional, un campo que me atrapó por completo y en el cual sigo aprendiendo a día de hoy.
Actualmente estoy ampliando mi formación en biología y química computacionales, con el objetivo de aplicar estas herramientas al diseño de fármacos in silico. Mi trabajo abarca tanto la parte teórico-computacional como la experimental, combinando el modelado molecular, la inteligencia artificial y las simulaciones con el diseño, la síntesis y caracterización de compuestos. El propósito de mi trabajo es contribuir al avance de la medicina, generando terapias innovadoras que puedan mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.
Este espacio es mi manera de compartir mi evolución personal, mis proyectos y todo lo que voy aprendiendo en el camino.

Clara Cabrero
Titulado Superior
Formación
áreas científicas emergentes
Bachillerato Científico de Investigación – Instituto Andrés Laguna, Segovia
Máster Oficial en Bioinformática – Universidad Internacional de Valencia
Grado en Farmacia – Universidad Complutense de Madrid
Experiencia
Prácticas Extracurriculares en el Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas
«Diseño y síntesis de sistemas heterocíclicos con actividad terapéutica»
Farmacéutica en prácticas – Farmacia Paloma Jiménez Langa
Personal Técnico de Apoyo a la Investigación – Servicio de Citogenética Molecular de la Unidad de Diagnóstico Molecular y Celular, Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), Salamanca.
Beca de Colaboración en el Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas
«Desarrollo de dispositivo diagnóstico “Point of Care” basado en grafeno para la detección rápida de COVID19”
Farmacéutica –
Farmacia De Los Picos
Investigador Contratado programa Momentum CSIC – Instituto de Tecnología Química, Valencia
En qué estoy interesada
Bioquímica Computacional
Integración de herramientas computacionales para simular y modelar procesos biológicos y químicos, lo que permite no solo predecir, sino también proporcionar explicaciones teóricas a los resultados experimentales. Esta disciplina facilita el análisis de sistemas biológicos complejos y el diseño de fármacos, optimizando su desarrollo y acelerando avances en biología molecular y química farmacéutica.

Diseño de fármacos in silico
Aplicación de simulaciones moleculares avanzadas y modelado computacional para predecir la interacción de los compuestos con sus dianas terapéuticas. Esto permite identificar y optimizar potenciales fármacos de manera virtual antes de su síntesis en el laboratorio, reduciendo tiempo y costes en el proceso de descubrimiento y aumentando la probabilidad de éxito en etapas posteriores.

Machine learning
Optimización del proceso de selección de potenciales fármacos mediante algoritmos y modelos predictivos que analizan grandes volúmenes de datos. Estos enfoques permiten identificar compuestos prometedores, predecir su afinidad y actividad biológica y priorizar aquellos que tienen mayor probabilidad de éxito acelerando el proceso de descubrimiento de fármacos.

Biomedicina
Estudio de los mecanismos biológicos subyacentes a las enfermedades humanas, con el fin de comprender su desarrollo y progresión. El objetivo es generar soluciones innovadoras que optimicen los diagnósticos, desarrollen terapias personalizadas y estrategias preventivas, contribuyendo a mejorar la salud humana.

Química farmacéutica
Diseño y síntesis de principios activos con propiedades terapéuticas, comprendiendo las interacciones moleculares entre los fármacos y sus dianas farmacológicas. El objetivo es optimizar la eficacia, seguridad y selectividad de los medicamentos, contribuyendo al desarrollo de tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.

Fotoquímica
Estudio de las reacciones fotoinducidas de biomoléculas, en las que la interacción entre átomos y radiación electromagnética provoca transformaciones moleculares. Es un campo fundamental para comprender cómo la luz puede alterar las propiedades químicas de las moléculas, con aplicaciones en áreas como la terapia fotodinámica.

Todo lo que puedo hacer
Wet Lab
Fotoquímica
Caracterización mediante técnicas espectroscópicas como absorción UV-visible, fluorescencia o fosforescencia.
Síntesis orgánica y purificación:
- Síntesis one-pot.
- Mecanoquímica.
- Cromatografía.
Cultivos celulares.
Mantenimiento y manipulación de líneas celulares para ensayos de citotoxicidad y viabilidad celular.
Biología molecular:
- Extracción, cuantificación y análisis de calidad de muestras de ADN y ARN
- Amplificación por PCR.
- Técnicas de electroforesis.
- Diseño de primers para al detección de mutaciones específicas.
- Secuenciación y validación de mutaciones por Sanger.
- Preparación de librerías para Secuenciación Masiva de Siguiente Generación (NGS) de captura y de amplicones.
Dry Lab
Programación y scripting:
- Shell Scripting (bash).
- Python.
- R.
Entorno de desarrollo y gestión de proyectos:
- Conda
- Jupyter Notebook.
- Github.
Bioquímica Computacional:
- Visualización interactiva y análisis de moléculas con Chimera, Avogadro y VMD.
- Dinámica molecular y metadinámica con suites de software como GROMACS y Plumed.
- Muestreo conformacional con CREST.
- Docking con HADDOCK, Autodock Vina.
- Cribado virtual de farmacóforos con LigandScout.
IA y Machine Learning.
Aplicación de algoritmos de inteligencia artificial y machine learning para la modelización molecular, predicción de interacciones y optimización de procesos en el diseño de fármacos.
Bioinformática:
- Análisis de resultados de DNAseq mediante pipelines internos y plataformas analíticas como VarSome Clinical, Franklin.
- Análisis de resultados de RNAseq para la caracterización de la expresión génica.
- Metagenómica y Metataxonómica empleando herramientas como QIIME 2, DADA 2 y diferentes paquetes de R (qiime2R, phyloseq, vegan y microbiome) para análisis de datos ómicos de poblaciones.
- Estudio del impacto metabólico de las mutaciones con Reactome.